En materia de nearshoring, México tiene un alto potencial en captación de inversión extranjera directa por la relocalización de operaciones y cadena de suministro, principalmente por el T-MEC. Sin embargo, de acuerdo con el directivo de la ANIPAC, se debe invertir en infraestructura, energía y abastecimiento de agua, entre otros.
Pese a que la ubicación geográfica del país es estratégica, la inversión atribuida al nearshoring aún no es tan perceptible en las cadenas productivas de México, dado a factores como infraestructura limitada, intermitencia en el suministro de electricidad y agua, y el problema de inseguridad en algunas regiones del país. Si bien, la industria del plástico tiene un alto potencial en crecimiento, dada su participación en la cadena de suministro de los principales sectores productivos, es necesario redoblar esfuerzos en materia se sostenibilidad y de regulación de plásticos a nivel federal, con reglas claras, agregó el directivo.
Por otra parte, la innovación y desarrollo de materias sostenibles, las tecnologías de reciclaje, el diseño de productos sostenibles, y la economía circular donde el trabajo en conjunto con sociedad y gobierno es de vital importancia, son parte de los retos que enfrenta la industria del plástico el cual agrupa a más de 6 mil 900 empresas.
“El sector debe trabajar el tema de sostenibilidad y economía circular, es decir, promover al interior de las empresas practicas sostenibles, además de trabajar junto a autoridades en materia de regulaciones y políticas públicas, que incentiven a la industria, pues la industria está de acuerdo en la regulación más no en la prohibición”, destacó Mendoza Tapia.